lunes, 28 de septiembre de 2020

¿Qué es Educación con Perspectiva de Género - Vamos a Educarnos sobre el tema

¿Qué es la perspectiva de género?

Por: Francisco El Jimagua
Activista de Derechos Humanos
Presidente Fundación ASI
Twitter: @eljimagua
 
Ante tanta desinformación pública sobre este tema, comienzo diciendo que este tipo de diseño curricular sensibiliza las relaciones sociales desde una perspectiva de conocimiento adquirido sobre educación sexual, lo que dará paso a mayor respeto los unos con otros.

Según la organización Mundial de la Salud (2018), "los roles de género son construcciones sociales que conforman los comportamientos, las actividades, las expectativas y las oportunidades que se consideran apropiados en un determinado contexto sociocultural para todas las personas. Además, el género hace referencia a las relaciones entre las personas y a la distribución del poder en esas relaciones".

En mi opinión, toda discriminación y desinformación es inaceptable. Ignorar y desconocer sobre los derechos sexuales es una de las razones por las que se discrimina. Crear diseños curriculares sobre sexualidad, identidad de género e identidad sexual orientada a niños (as), adolescentes y jóvenes permite una educación temprana sobre aspectos sociales tan reales y presentes en sus vidas, tal como lo es la sexualidad en general, la homosexualidad y la perspectiva de género.

Según la OMS, "el género no es un concepto estático, sino que cambia con el tiempo y del lugar. Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas (incluidos los conceptos de masculinidad o feminidad), los roles, las responsabilidades o las relaciones relacionadas con el género, suelen ser objeto de estigmatización, exclusión social y discriminación, todo lo cual puede afectar negativamente a la salud. El género interactúa con el sexo biológico, pero es un concepto distinto" (Párrafo 3, 2018).

Un gobierno que ajusta su política pública a las nuevas tendencias lo hace de manera equitativa y por ningún motivo excluye ninguna realidad representativa de las familias actuales.

Educar sobre sexualidad en las escuelas pudiera representar una disminución en casos de crímenes de odio, de discrimen y violencia doméstica o de género de cara al futuro del país. ¿Qué malo tiene enseñar que nadie es dueño de nadie, y que todos debemos respetarnos?

Educar sobre sexualidad a temprana edad implica alejar omisiones educativas y tabúes sobre la relación de los estudiantes con sus cuerpos y con las demás personas. Omitir esta educación promueve desigualdades, discrimen y un desconocimiento en los estudiantes sobre la diversidad sexual y social en la que conviven y a lo que pueden enfrentarse. Debemos fomentar una sexualidad honesta y respetuosa ya sea desde la heterosexualidad, la homosexualidad y demás identidades sexuales que forman parte de la realidad social puertorriqueña.

Basta ya de la desinformación del sectur religioso fundamentalista. #Niunamenos
 
Si usted desea mayor informació, puede visitar el siguiente enlace: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender 

 

viernes, 24 de abril de 2020

Adolescentes homosexuales – desde el desarrollo psicosocial

Por: Francisco El Jimagua Cartagena Méndez
Escritor y Activista de Derechos Humanos
28/08/2019


Cartagena Méndez F. (2019). Adolescentes homosexuales – desde el desarrollo psicosocial. Ensayo de Francisco El Jimagua. Disponible en: http://jimagua.blogspot.com

Desde muy temprana edad descubrí mi propia homosexualidad. La descubrí en las emociones que a mis seis años me provocaba otro chico. La descubrí luego en la sonrisa y los labios de mi compañero de escuela de nombre Luigi, esos labios que nunca besé por temor a la burla. Se nace gay y los adolescentes merecen la libertad de vivir su identidad sexual, sea cual sea.


La adolescencia marca un momento preciso en el que la mayoría de las personas descubren su identidad sexual. Esta identidad es descubierta tanto por homosexuales como por heterosexual por igual. Esta etapa es importante que se lleve a cabo con gran naturalidad y realidad, ya que definirá la sexualidad del adolescente hasta la etapa adulta.

Según la teoría de Erikson del desarrollo psicosocial, el fracaso a la hora de completar con éxito una de las 8 etapas del desarrollo humano puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, conlleva a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos.

La Teoría e Erikson que se compone de ocho fases, nos indica que la Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad ocurre de los 13 hasta los 21 años aproximadamente. Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora (Santos, 2014).


Son características de identidad del adolescente: La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio, la seguridad en sí mismo (a). La experimentación con el Rol, y énfasis en la acción. El aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital. Sobre la polarización sexual: Ocurre un adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual. (Santos, 2014).

Las personas en su adolescencia deben definir como habrán de expresar su sexualidad, ya sea en la heterosexualidad, la bisexualidad o la homosexualidad, además de otras identidades de género como la transexual y transgénero.

Desde esta perspectiva, una adolescencia homosexual marcada por la burla escolar y social, así como por el discrimen, otorga la posibilidad de que miles de seres humanos homosexuales no logren terminar exitosamente esta importante etapa del desarrollo humano.


El temor a que se nos descubra la identidad sexual homosexual, da paso a la bisexualidad forzada o a la homoheterosexualidad, término que se refiere a aquellos hombres y mujeres homosexuales que sufren un proceso adaptativo a la heterosexualidad, y reprimen y ocultan su verdadera identidad homosexual.

En el proceso adolescente es importante que los padres sean capaces de brindar confianza, pero sobre todo compresión. El adolescente experimenta cambios fisiológicos propios del ser humano. En estos cambios la identidad sexual juega un papel fundamental en lo que será la salud sexual, mental y la felicidad del/la adolescente hasta su adultez.

El vivir una doble vida es un factor de riesgo desde muchas perspectivas. Una de ellas lo es en torno a relaciones sexuales. Al tener que vivir ocultos, muchos jóvenes no tendrán el valor o la oportunidad de tener una relación amorosa en completa libertad.

Esta cárcel puede empujarles a la promiscuidad, ya que se hará difícil poder mantener relaciones de pareja. Esto ocurre en un momento de la experimentación sexual que normalmente ocurre en la adolescencia.

Miles de homosexuales adolescentes viven su realidad con gran sufrimiento, muchos terminaron con su vida, o piensan quitarse la vida, por temor al rechazo, al discrimen y la burla.

Es importante se eduque en las escuelas sobre orientación sexual e identidad de género, ya que como he indicado en artículos anteriores, esta educación sobre diversidad fomentará el respeto y la inclusión hacia las personas homosexuales.

Esa inclusión sería la llave que abra la puerta de tantos armarios en los que tantos adolescentes hoy guardan su más fehaciente verdad, su hermosa homosexualidad. Comentarios a: eljimagua@live.com

martes, 10 de marzo de 2020

¿Pueden contagiarse las mascotas con el coronavirus?



¿Las mascotas en casa pueden transmitir el nuevo coronavirus (2019-nCoV)?

Por: Francisco J. Cartagena Méndez
Editor EnfermeríaPR 

Las mascotas son seres vivos que nos dan alegría y compañía. Su inocencia frente a los seres humanos les hace vulnerables ante diversas situaciones que pueden ocurrir de repente, como son los desastres naturales o las pandemias. Es por ello, que es importante informarnos sobre la forma en la cual nuestras mascotas pueden verse afectadas. El coronavirus es una triste realidad mundial, es por ello que nos preguntamos; ¿pueden contagiarse las mascotas con el coronavirus?

Respondió la OMS en su cuenta de Twitter:

"En la actualidad, no hay evidencia de que los animales de compañía / mascotas, como perros o gatos, puedan infectarse con el nuevo coronavirus. Sin embargo, siempre es una buena idea lavarse las manos con agua y jabón después del contacto con las mascotas. Esto lo protege contra varias bacterias comunes como E. coli y Salmonella que pueden pasar entre mascotas y humanos".

La OMS realizó varias gráficas sobre temas diversos de los que la gente estaba comentando. 

¿Qué es el Coronavirus?

Los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales.

Coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV)

 
Esta cepa de coronavirus se identificó por primera vez en Arabia Saudita en 2012. Hasta ahora solo se ha descrito un pequeño número de casos, y los datos sobre su transmisión, gravedad e impacto clínico son muy reducidos.


Para más información visita: https://www.who.int/csr/disease/coronavirus_infections/es/

sábado, 7 de marzo de 2020

Estrategias para la Prevención de Úlceras por Presión en Adultos Mayores


Por: Francisco J. Cartagena Méndez 
Editor EnfermeríaPR


Introducción 

Los adultos mayores pertenecen a un grupo poblacional en el que su estado de salud se puede ver afectado de diversas formas.  El padecimiento de varias condiciones a la vez, unido al proceso  progresivo de envejecimiento, son factores predisponentes al padecimiento de complicaciones, como son las úlceras por presión. Los profesionales de enfermería deben realizar medidas preventivas en adultos mayores con largas estancias hospitalarias, o adultos mayores encamados en hogares para ancianos. A continuación se aborda el concepto úlceras por presión en adultos mayores.
Úlceras por presión en ancianos

La población geriátrica, según los resultados del Censo  2017 de Puerto Rico, supuso un aumento del 27.5% en las personas mayores de 65  años (Junta de Planificación de Puerto Rico, 2018).  Por otro lado, los avances de la  medicina han ayudado a que el puertorriqueño de hoy en día tenga una expectativa de vida  al nacer de 83 años, en el caso de la mujer y 75 años, el hombre (Base Internacional del Negociado Federal del Censo, Año 2017). 

Las úlceras por presión (UP) aunque son evitables, todavía es muy prevalente, siendo destacable que en su etiología están involucrados múltiples factores. La elevada incidencia de UP resalta la vulnerabilidad de los pacientes en cuidados intensivos. A pesar de caracterizarse por ser una condición multifactorial, solo el uso de drogas vasoactivas, el tiempo de hospitalización y la ausencia de anemia se asociaron a la aparición de UP. Factores nutricionales y clínicos frecuentemente relacionados a las lesiones se asociaron con su desarrollo. (Costa,  et al, 2015). 

Cada año cerca de 2.5 milones de  personas en los Estados Unidos desarrollan  úlceras por presión. (Preventing Pressure Ulcers in Hospitals/ Agency For Healthcare Research & Quality, page last review October 2014). Entre el 3 al 14% de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos desarrollan en alguna etapa de su tratamiento, úlceras por presión. La incidencia de úlceras por presión en pacientes ingresados a un hospital universitario, en cuidados intensivos, fue del 39.8%. (Rodríguez, et al, (2015).  

Los adultos mayores representan un grupo poblacional en incremento, su estado de salud depende de muchos factores como el físico, cognoscitivo y socio-familiar; por otro lado, tienen características como la heterogeneidad, la gran carga de enfermedad, la pluripatología, entre otras, que repercuten no solo en el ámbito familiar sino social. Es importante ofrecer a la población adulta mayor los medios para ejercer un mejor control sobre su salud y mejorarla (Aliaga, Cuba & Meza, 2016).

Estrategias/Recomendaciones

Se debe prestar especial atención a los siguientes puntos:
  • Cambios posturales frecuentes, cada dos horas y si está sentado recolocarlo cada hora.
  • Cuidados para disminuir la humedad. La incontinencia duplica el riesgo de aparición de úlceras.
  • Prevenir la fricción, el cizallamiento y el corte (sequedad excesiva, falta de higiene, malnutrición y deshidratación, arrastre)
  • Estimular la actividad y el movimiento del paciente, tanto activo como pasivo
  • Las superficies de alivio de la presión disminuyen la incidencia de aparición de ulceras como almohadones, cojines y colchones antiescaras, de diferentes materiales y sistemas (de borreguito, látex, de aire con presión alternante, etc.)
  • Apósitos hidrocelulares, no adhesivos, de forma específica para talón, adaptables y/o recortables para zona nasal, alrededor de sondas o gafas de oxígeno.
  • Si el paciente tiene la piel seca, utilizar cremas hidratantes.
  • No se aconseja hacer masaje sobre las prominencias óseas ejerciendo presión, ni tampoco amasar la musculatura, pues sólo se conseguirá debilitar más la piel.
Valoración nutricional: El control y valoración de la nutrición del paciente anciano va a hacer que el riesgo de desarrollar ulceras disminuya y que en caso de que aparezcan, su curación sea más rápida y con menos complicaciones.
  • Controlar la ingesta de alimentos adecuando la dieta a los deseos individuales del paciente o su condición de salud y estimular la ingesta de líquidos. La dieta del paciente con riesgo de desarrollar úlceras deberá garantizar aporte mínimo de calorías y proteínas, así como vitaminas y minerales (como ácido fólico, vitamina B12, hierro y otros oligoelementos).
  • En caso de que la dieta habitual del paciente no cubra estas necesidades se debe recurrir a suplementos hiperproteicos de nutrición enteral oral para evitar situaciones carenciales.
Fernández (2017) indica que para la valoración del Riesgo de UPP, se recomienda utilizar de forma sistemática, una escala de valoración del riesgo de UPP validada (BRADEN, EMINA). Algunas recomendaciones de este autor son;
  • Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en piel sometida a presión y extenderlos con suavidad en zonas de riesgo.
  • Las personas de riesgo deben ser situadas sobre superficies especiales para el manejo de la presión en función del riesgo.
  • En todas las instituciones de salud y niveles asistenciales, las personas que se consideran con riesgo de desarrollar úlceras por presión deben tener un plan de cuidados escrito y personalizado de prevención que debe incluir la utilización de superficies especiales para la redistribución de la presión.
  • Utilizar apósitos de espuma de poliuretano en prominencias óseas para prevenir la aparición de UPP.
  • Debe realizarse una protección especial de los talones. Los apósitos especiales de espuma de poliuretano han demostrado mayor eficacia y ser más costo efectivo que el uso de vendajes almohadillados.
  Conclusión
 Los pacientes adultos mayores se enfrenta a varios factores  que aumentan el riesgo de desarrollar las lesiones por presión como lo son la inmovilidad física debido a la sedación o por alteración en su nivel de conciencia donde permanecer siempre en una misma posición provocando  hipoxia del tejido debido a la presión llevando a la muerte del mismo. 
El conocimiento de los profesionales de enfermería es de gran importancia en la prevención de las lesiones por presión, ya que son las personas responsables en evaluar diariamente las medidas preventivas ante cualquier cambio en la condición de salud de los pacientes. 

Cómo citar:
Cartagena, F. (2020). Estrategias para la prevención de úlceras por presión en adultos mayores. Ensayo de Francisco El Jimagua. Recuperado de: http://prenfermeria.blogspot.com  
Referencias

Costa, A., Pinho, C., Santos, Alyne, A., & Nascimento, A. (2015). Úlcera por presión: incidencia y factores demográficos, clínicos y nutricionales asociados en pacientes de una unidad de cuidados intensivos. Nutrición Hospitalaria, 32(5), 2242-2252.)

Fernández, S. (2017). Cuidados de las úlceras por presión. Recuperado de:https://www.cuidando.es/cuidados-de-las-ulceras-por-presion/

Portal Maphre (2020). Medidas para evitar úlceras por presión. Recuperado de: https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mayores/enfermedades-mayores/medidas-preventivas-para-prevenir-las-ulceras-por-presion/

Rodríguez B.,  Freitas Da Silva, G., Barros A.,  & Lima Pereira, M. (2015). Concepciones teóricas de Neuman asociadas con la prevención de las úlceras por presión: un estudio de caso. Index de Enfermería, 24(4), 222-226.

viernes, 6 de marzo de 2020

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA, CONTROL DE INFECCIONES EN LAS FASES INTRAOPERATORIA Y POSTOPERATORIA.


YAZDELAYMEE GIL VAZQUEZ
FRANCISCO CARTAGENA MENDEZ
SEPTIEMBRE, 2017


Cómo citar: 
Gil, Y. & Cartagena, F. (2017).  Intervenciones de enfermería en, el control de infecciones en las fases intraoperatoria y postoperatoria. Recuperado de: http:prenfermeria.blogspot.com

Introducción

Las infecciones nosocomiales refieren a la consecuencia de forma directa o indirecta de la atención médica hospitalaria. En las unidades quirúrgicas puede darse las condiciones para que ocurran infecciones a los pacientes, por esta razón es importante  llevar a cabo medidas preventivas es la primera línea de acción, para evitar complicaciones en los pacientes que reciben cirugía. A continuación se discute el concepto infecciones nosocomiales en unidades quirúrgicas y el rol de enfermería en la prevención de este tipo de infecciones.

Prevención de infecciones en la fase intra y pos operatoria

Una infección nosocomial es aquella  que  no estaba presente o en periodo de incubación al ingreso hospitalario del paciente. Estas infecciones hospitalarias representan ser un problema de seguridad tanto para los pacientes, como para quienes brindan los cuidados.  Además las infecciones nosocomiales ocurren debido a diferentes causas, tales como son los sistemas y procesos de la prestación de la atención sanitaria, así como consecuencia de comportamientos individuales. Por lo regular,  más de 1,4 millones de personas en el mundo contraen infecciones en el hospital. Entre el 5% y el 10% de los pacientes que ingresan a hospitales modernos del mundo desarrollado contraerán una o más infecciones (Organización Mundial de la Salud, 2018).

Los microbios en el aire de la sala de operaciones son unas de las principales  fuentes de patógenos que pueden dar lugar a que ocurran infecciones.  Los filtros de aire particulado de alta eficiencia (APAE)  son una manera de tener un mejor medio ambiente en estas unidades.  Los sistemas de flujo laminar además permiten brindar ayuda, pero muestran un mínimo efecto protector sobre la incidencia de ISQ comparado con la filtración APAE. Una acción preventiva es la de limitar el tráfico y las conversaciones intrascendentes en la sala de operaciones, es esencial para reducir las bacterias transportadas por el aire (Wesley, Solomkin &  Edwards, 2011).

Los programas de control de infecciones serán eficaces solamente si son  integrales y se centren en acciones de vigilancia y prevención, así como capacitación del personal (Rodríguez, 2016). Existen una serie de medidas generales que deben llevarse a cabo en cualquier hospital:

  • Medidas de higiene: Esta es la medida principal para evitar las infecciones intrahospitalarias. La técnica del lavado de manos dependerá del tipo de servicio que se ha de realizar al paciente.
  • Medidas en instrumentación: El material contaminante debe ser restringido. Por otro lado, todos los materiales deben pasar el proceso de esterilización, así como las técnicas o procedimientos realizados por el personal de enfermería deben hacerse en condiciones de asepsia. durante el menor tiempo posible.
  • Medidas de aislamiento: Afecta fundamentalmente a los pacientes. Se debe en todo momento prevenir que los pacientes infectados transmitan la infección a los demás. Con especial interés se debe proteger a los pacientes de riesgo (inmunodeprimidos o con patología de base).

Rodríguez (2016) indica que la intervención quirúrgica se debe realizar utilizando medidas asépticas. Estas medidas deben ser empleadas durante y luego de la cirugía, teniendo en consideración el lavado de manos, el adecuado empleo del uniforme estéril, uso de instrumentos limpios y esterilizados y la Limpieza del cuarto operatorio y uso de campo estéril. Algunas intervenciones del personal de enfermería son:

·         Aplicación de antiséptico que sea eficaz y que logre cicatrizar la herida quirúrgica y permita el restablecimiento de la integridad de la piel.

·         Utilizar sutura diferida o dejar abierta para cierre por segunda intención si existe contaminación importante en la localización quirúrgica.

·         Si se requiere uso de drenaje, se deben utilizar sistemas de succión cerrados. Se deben situar en incisiones separadas de la herida quirúrgica y retirarse tan pronto sea posible.

·         Uso de profilaxis de carácter antibiótico si la cirugía no ha sido limpia.

Conclusiones

Las infecciones quirúrgicas y las nosocomiales son complicaciones que pueden enfrentar los pacientes quirúrgicos. Para el personal de enfermería conocer las  medidas de control y de prevención de las infecciones quirúrgicas es de mucha importancia, ya que la seguridad y el pronóstico de la condición del paciente, dependen de padecer la menor cantidad de complicaciones posibles. La principal acción de enfermería lo es el lavado de manos, seguidos de todas las medidas asépticas posible, con el fin de evitar la infección quirúrgica, así como las infecciones nosocomiales en general.



Referencias


Carrión, V. (2013). El papel de enfermería en la prevención de infecciones nosocomiales.

Disponible en: http://diarioreflexivoucc.blogspot.com/2013/04/el-papel-de-enfermeria-en-la-prevencion.html



Organización Mundial de la Salud (2018). Una atención limpia es una atención más


segura. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/background/es/




Rodríguez, F. (2016). Prevención y control de la infección nosocomial. Disponible en:

https://www.franrzmn.com/prevencion-y-control-de-la-infeccion-nosocomial/



Wesley AJ, Solomkin JS, Edwards MJ, 2011). Recomendaciones actualizadas para el

control de las infecciones del sitio quirúrgico 1. DISPONIBLE EN: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=71627












¿Qué es Educación con Perspectiva de Género - Vamos a Educarnos sobre el tema

¿Qué es la perspectiva de género? Por: Francisco El Jimagua Activista de Derechos Humanos Presidente Fundación ASI Twitter: @eljimagua   Ant...